Logística militar: El antes después
La logística militar es una
gran parte de la ciencia y arte de la guerra, y por eso, ha sido parte de la
historia de la humanidad, con la cual ha evolucionado y se ha ido ajustando
hasta convertirse en una ciencia de aplicación a diferentes procesos de apoyo a
las fuerzas de operaciones. La logística militar es un conjunto de actividades
como el abastecimiento de bienes, el flujo de materiales y personas que, en
conjunto, son de gran importancia en el campo militar y para casi cualquier
lugar donde exista un flujo de recursos entre otras acciones relacionadas. En
este ensayo, hablaré sobre cómo ha evolucionado éste concepto desde la
antigüedad hasta nuestros días, así como su adaptación al campo empresarial a
través del tiempo. Además, haré mención de grandes autores que han dado pauta
para el desarrollo de este concepto, los cuales han sido importantes para
mantenerlo presente hasta nuestros días. Todo lo antes mencionado tiene el
objetivo de exponer los acontecimientos que han marcado el antes y el después
de la logística militar.
Desde el inicio de nuestros tiempos, ya existía una enorme
necesidad de transportar y almacenar nuestros recursos y de abastecer de manera
eficiente. Debido a que entendemos la
logística como toda aquella labor de aprovisionamiento y distribución
de bienes, podemos afirmar que la logística ha existido desde el origen de los
tiempos. Cuando nuestros antecesores necesitaron almacenar alimentos en las
cuevas usaron la logística, por rudimentaria que fuera. Los guerreros
conquistadores tenían que dejar sus tribus y pueblos para emprender viajes,
bien sean cortos o largos. Y para estos últimos, más que para los primeros, han
requerido, además de su voluntad y
capacidad, de un medio de subsistencia para el trayecto, así como para el tiempo
que durarán en el sitio, y de las armas necesarias para sitiar y conquistar. Desde
el principio requirieron de logística; en términos militares, de los medios de
apoyo para el combate. En la medida en que el hombre se desarrolló, en las
diferentes etapas de la humanidad, se desarrolló la guerra. Si avanzamos un
poco en el tiempo, nos damos cuenta que el origen del concepto de logística es
militar. Para comprender mejor la razón del su origen, En Transeop nos explican
que “En la época antigua, específicamente en Grecia y el imperio Romano, existían los llamados “logistikas”,
que puede traducirse como “aquel que sabe calcular". Se les atribuyó este nombre
porque eran los oficiales militares
encargados de abastecer al ejército” (Transeop, 2018). Podemos deducir gracias
a la terminología utilizada la importancia que se les daba a estas personas y
lo importante que eran su preparación y sus conocimientos matemáticos. Según
muchos autores, la logística se considera como parte del arte de la guerra.
Esto también se traduce como el arte práctico de mover ejércitos, los pormenores
materiales de las marchas, formaciones y el establecimiento de los campamentos
y acantonamientos sin atrincherar. En pocas palabras podemos definirlo con las
palabras de Jomini, quien dijo que “en una palabra, es la ejecución de las
combinaciones de la estrategia y la táctica sublime” (Lambillote, 1976, p.67). Otro
autor muy reconocido por su gran obra fue Sun Tzu, con su obra “El arte de la
guerra". Este libro ha funcionado desde ya algunos años, como una enorme
fuente de inspiración para muchos otros libros de logística empresarial entre otros. Han pasado miles de años desde
que el arte de la guerra fue escrito, pero las lecciones y principios allí
contenidos continúan siendo la base de las estrategias en varios ámbitos como
la política, el deporte y, por supuesto, en los negocios. Varios de los libros
de estrategia empresarial de nuestra época han sido elaborados bajo las
enseñanzas de Sun Tzu y han convertido el mundo de los negocios en todo un
campo de batalla donde la estrategia correcta es el factor que hace la
diferencia entre el éxito y el fracaso. Ahora
bien, el barón de Jomini distinguió tres partes distintas en la técnica
militar. La primera de ellas es la estrategia militar, la cual las
organizaciones militares la plantean desde un perspectiva general para lograr,
(o por lo menos intentar) alcanzar sus objetivos previamente establecidos. La
segunda parte es la táctica militar, la cual Jomini define como “la táctica sublime” (Jomini, 1840), que
nos habla de emplear los medios de acción en la coronación de una batalla o la derrota el enemigo. Se le conoce de igual
forma como una ciencia de aplicar la fuerza en circunstancias que lo requieren,
como analizar al enemigo, adaptarse a las condiciones ambientales y de
geográficas de campo de batalla. Por último, la tercera parte que se conoce
como logística, la cual se definió en el párrafo anterior. El autor
Rüstow admitió la logística en su obra L' art mil. Au XIX siegle con las palabras siguientes: El ejército es un
organismo completo: En cada momento de su acción le vemos perseguir un pensamiento
estratégico, ordenación táctica al mismo tiempo. Este orden táctico es la incorporación
o encarnación de la idea y entre la idea y
su incorporación viene a colocarse el cálculo especial de las relaciones, el plan, el orden de ejecución. Así
creemos fijar su verdadero puesto a la parte del
arte militar que Jomini llamó logística y es esa ciencia que abraza
toda la acción del Estado Mayor General(Rüstow,1830,385). Otro autor reconocido como José
Almirante dejó escrita su percepción
sobre logística en su obra “Diccionario Militar”. En ella nos dice que “A las
dificultades insuperables que por sí ofrece la exacta definición de Estrategia
y Táctica, añade Jomini esta otra de Logística, explicando en dieciocho
párrafos nada menos las atenciones que comprende el nuevo ramo”(Almirante.
1869). A consecuencia de esto, la palabra logística fue rápidamente admitida en
Europa (concretamente en España de manera oficial) alrededor del año 1883,
donde se aprobó el plan de estudios que se debía regir en la academia del
Estado Mayor y donde también se efectuó en las escuelas de guerra, determinando
así sus ideas de este concepto. Entonces,
¿cómo sabemos que lo que estos autores definen como logística funciona
realmente? Para ello, existen acontecimientos que respaldan sus teorías. En
casos particulares, Jomini mencionó a las guerras napoleónicas como ejemplos de
buena logística, específicamente la maravillosa reunión del ejército francés en las llanuras de
Lera en 1806 y la apertura de la campaña de 1815. En ambas situaciones, Napoleón logró ajustar el punto decisivo de las
operaciones y de los cuerpos militares que partieron desde los puntos más
divergentes y aseguró de este modo la campaña. El motivo de mencionar estos ejemplos
es que napoleón fue un gran emperador y un hombre muy capaz de planear
estratégicamente sus movimientos y ejecutarlos de manera eficiente, así como
cuando asumió las funcionas que involucraban logística, tales como la marcha de
sus tropas desde puntos muy apartados hasta la zona de operaciones. Otro
ejemplo es la batalla de Leipzig. Según Jomini, la importancia de emplear una buena logística se dio en esta
batalla, ya que recibiendo los franceses esta batalla con un desfiladero a
retaguardia y unos terrenos cubiertas de arbustos y cortados por ríos y
jardines, era necesario haber construido un número de puentes, abrir paso para
que condujeren a ellos y marcar con jalones (una manera de dar una señal,
generalmente con una palo de punta metálica para marcar puntos en un terreno)
las comunicaciones (1840). La logística militar tomó
más fuerza en la segunda guerra mundial,
pues Castellanos nos dice que “la logística se ha ligado a las actividades de
toma de decisiones de los altos mandos militares, principalmente en Inglaterra
en la década de 1940” (Castellanos, 2009, p.1). Esta era necesaria para el buen
manejo de los ejércitos, planear sus movimientos y abastecerlos de armas,
municiones y víveres. Con el paso del tiempo, la logística militar se ha ido
extendiendo hasta llegar a lo que hoy se conoce como logística empresarial.
Aquí, Castellanos también nos dice que: actualmente,
el tema de la logística se asume con tanta importancia que en las
organizaciones se
estipula un área específica para su tratamiento; su evolución a través del tiempo
ha sido constante, hasta convertirse hoy en una de las principales herramientas para que una organización
sea considerada como una empresa de primer mundo (Castellanos, 2009, p.2) En la actualidad, todas las empresas “luchan
entre sí” para posicionarse mejor que la competencia y lo logran gestionando de
la mejor manera sus recursos, así como sus estrategias de mercado y de su
cadena de suministro, la cual Ballou nos explica que esta es un conjunto de actividades
funcionales (como el transporte y el almacenamiento) que se repiten en serie
muchas veces en el canal de flujo, mediante la cual la materia prima se
convierten productos terminados y se añade valor para el consumidor (Ballou,
2004, p.7).
Después de analizar
lo que ha sido la evolución de la logística militar hasta nuestros días y todas
sus aplicaciones en otros campos, puedo concluir que esa necesidad de llevar
una gestión o llevar un control sobre nuestros recursos ha estado siempre
presente desde los primeros años de los seres humanos en la tierra.La logística
en general, es una técnica que ha estado en constante evolución a lo largo del
tiempo en función de las necesidades del hombre. Lo que conocemos como
logística está presente en cualquier empresa u organización donde se requiera
gestionar sus operaciones y sus productos o servicios. Me atrevo a decir que
ésta técnica es indispensable para cualquier empresa que quiera competir y dar
batalla a sus competidores. Termino con una frase del gran Sun Tzu, la cual que
me ha inspirado para redactar éste ensayo. Esta dice que: ““Los factores en el
arte de la guerra son: primero, los cálculos; segundo, las cantidades; tercero,
la logística; cuarto, el equilibrio de poder; y quinto, las posibilidades de
victoria están basadas el equilibrio de poder”.
“La línea entre el orden y el desorden reside
en la logística”.
Referencias:
Andrés Castellanos. (2009). Manual de la
gestión logística del transporte y la distribución de mercancías.Barranquilla,
Colombia: Ediciones Uninorte.
Ronald H. Ballou.
(2004). Logística: Administración de la Cadena de suministro. Cleveland, EUA:
Pearson Education.
Transeop Corp.
(2018). La evolución de la logística en la historia [sitio web]. 10/05/2019, de
Transportistas y cargadoras Transeop Sitio web: https://www.transeop.com/blog/La-evoluci%C3%B3n-de-la-log%C3%ADstica-en-la-historia/28/
David Barrera.
(2014). Hablando un poco sobre la Logística. 09/05/2019, de Emprendices Sitio
web: https://www.emprendices.co/hablando-un-poco-sobre-la-logistica/
Daniel Lambillotte.
(1976). La Fonction logistique dans l'entreprise. Grigny, Francia: Dunod.
Ramon de Montaner i
Vila. (1887). Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura,
ciencias y artes. Baercelona: editorial Montaner y Simón.
Thompson, Peteraf, Gamble, Strickland.
(2003). Administración Estrtégica. New York, EUA: McGraw-Hill Anexos:
Descarga aquí el ensayo:
Logística: El antes después
No hay comentarios:
Publicar un comentario